El día después, o la conciencia crítica de la mercadotecnia rosa…

cancer_de_mamaLas tres mujeres que escribimos en este blog pertenecemos a una Asociación de pacientes, por lo que sabemos algo de voluntariado y de las dificultades de comunicación y de  financiación que frecuentemente enfrenta. Por lo que apreciamos enormemente la ventana de oportunidad que facilitan los Días internacionales.

Con cantidades reducidas podemos costear, para afectadas, sesiones de drenaje linfático, de psicoóncologa, clases de yoga, mind fullness, y todo lo razonable que pueda ayudar a aquellas que están pasando por los diversos tratamientos.

Pero también sentimos con frecuencia, una vanalización excesiva de lo que es la enfermedad y su tratamiento. Al festival rosa se le añade poco sentido crítico. Se nos pide poco a las asociaciones a que dedicaremos el dinero, y no estaría mal que se hiciera. Se pregunta poco, cuando y cuanto  se ha recaudado y se donará a la causa, a las empresas solidarias que se han sumado al rosa. Todo se simplifica. Todo debe consumirse fácil y rápido. Es por este motivo, que cuando vemos artículos como «La violencia de la cultura rosa» suspiramos un poco: todavía persisten las visiones críticas!

Anuncio publicitario
Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

Miss Fifty. Nuestra heroína moderna. Diario de una presentación

mis fiffyIMG_20150419_132932

Miss Fifty, cincuentona como su nombre indica y funcionaria de la Agencia Tributaria, es una mujer como cualquier otra que, tras recibir tratamiento por un cancer de mama, descubre en su última sesión de radioterapia que los rayos le han dado ¡superpoderes!. Tras salir del centro, descubre que tiene el poder de la invisibilidad (hasta aquí nada especial, cualquiera de nosotras sabe de qué hablo ….) y que en estado de invisible, tiene una fuerza descomunal que le permite enfrentarse a supervillanos …

Hasta aquí os puedo contar … este es el argumento de una novela a cuya presentación por su autora Rosa Ribas tuve la suerte de poder acudir en la Librería Documenta http://documenta-bcn.com/ el pasado día 16 de abril.

Nuestra heroína tiene la gran virtud de reírse de ella misma, en ese tono medio socarrón medio resignado de quien ha padecido un cáncer de mama y ha superado su tratamiento, buena prueba de que la autora ha captado la esencia de lo que nos sucede las mujeres que hemos sido víctimas del cáncer de mama y lo superamos con nota.

Nos contó Rosa que la idea de la novela surgió al visitar a una amiga a quien habían acabando de operar de cancer de mama en Frankfurt y con la que hablaron de esta sensación de invisibilidad que muchas mujeres suelen tener a partir de los cincuenta años.

Esta novela se publicó inicialmente online por capítulos y la buena acogida de los lectores la animó a publicarla en papel.

Gracias Rosa http://www.rosa-ribas.com,   nos tienes a tu disposición y, por favor, sigue dándole villanos a Miss Fifty¡¡

Os recomiendo su lectura. Salud¡

Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

Datos sobre la relación entre el tratamiento con tamoxifeno en el cáncer de mama y la mortalidad posterior de origen cerebrovascular

DerramadaRealizamos hace un par de meses la consulta con la que titulamos este post al Institut Català de farmacología, y la respuesta fue:

Uno de los efectos adversos conocidos del tratamiento con tamoxifeno es el aumento del riesgo de tromboembolismo tanto a nivel sistémico como cerebral y tanto de origen arterial como venoso. Se ha relacionado con accidente vascular cerebral (AVC) o ictus, embolismo pulmonar y trombosis venosa profunda.

Con respecto a la relación con el AVC, en el ensayo clínico BCPT (Breast Cancer Prevention Trial), con los datos disponibles hasta marzo de 1998, se señala que aunque las diferencias no fueron significativas, se observó un aumento de incidencia de AVC en el grupo de mujeres que recibían tamoxifeno (38 casos) frente a 24 casos en el grupo que recibía placebo, representando un riesgo relativo (RR) de 1,59 con un intervalo de confianza del 95% de 0,93-2,77.

Los AVC hemorrágicos ocurrieron en 10 de los 38 casos (26%) en el grupo que recibía tamoxifeno y en 6 de los 24 (25%) que recibían placebo. Los AVC isquémicos ocurrieron en 21 de 38 (55% ) y en 14 de 24 ( 58%), respectivamente.

La media de tiempo en que ocurrieron los AVC fue de 30 meses (1-63) después de iniciado el tratamiento y fueron mortales en 4 de las mujeres del grupo que recibía tamoxifeno y en 3 de las que recibían placebo.

Una metanálisis de 9 ensayos clínicos sugiere un aumento del riesgo de AVC de cualquier tipo (OR 1,4, IC del 95% d’1,1 a 1,7) y en concreto del AVC isquémico (OR 1,8; 1,4-2,4) en la mujeres tratadas con tamoxifeno por cáncer de mama. Aunque el riesgo en términos absolutos fue pequeño. Durante una media de 4,9 años de seguimiento, la frecuencia de AVC fue del 0,71% en las tratadas con tamoxifeno y de 0,39% en los controles. El riesgo absoluto fue de 0,32% y el número de pacientes que se tenían que tratar para que se produjera un AVC (NNH) fue de 313. No hemos podido acceder al artículo completo por lo que no sabemos si aportan datos de mortalidad.

Un estudio realizado en Corea en 2012 muestra que el beneficio neto del tamoxifeno se reducía a medida que aumentaba la edad de las mujeres tratadas debido a un aumento del riesgo de AVC isquémico en las mayores de 40 años. Los autores calculan un exceso de 6,4 casos de AVC isquémico a los cinco años por cada 10.000 pacientes tratadas en el grupo de edad de 35 a 39 años y un exceso de 23, 69, 146 y 201 casos, en los grupos de edad de 40-49, 50-59, 60-69 y 70-79, respectivamente. No se analiza especifícamente la mortalidad por los AVC, pero se podría extrapolar a partir de los datos que aportan sobre la incidencia general de AVC isquémico en la población analizada, que era de 0,22 en el grupo de edad de 35-39 años con una tasa de mortalidad de 0,0 y en el resto de grupos de edad de: 0,79 y 0,01; 2,38 y 0,07; 5,23 y 0,43; 7,63 y 2,33, respectivamente.

Hay poca información sobre los efectos adversos cerebrovasculares del tamoxifeno a largo plazo, postratamiento.

En un estudio de seguimiento de las mujeres con cáncer de mama supervivientes a los 10 años, se evalúa la incidencia de enfermedad cerebrovascular y su relación con tratamiento específicos. En concreto el tratamiento con tamoxifeno se asoció con un incremento del riesgo de AVC con un hazard ratio (HR) de 1,9 (1,28-2,75).

En un estudio que combina los datos del Swedish National Hospital Discharge Registry con los del Sweedish Cause of Death Registry se observó que la incidencia de enfermedad cerebrovascular incrementaba durante el tratamiento activo (HR de 1,7; 1,05-2,75) y se reducía después de acabado el tratamiento (HR de 0,78; 0,63-0,96). También incrementó la mortalidad por enfermedad cerebrovascular durante el tratamiento activo (HR de 3,18; 1,03-9,87) y disminuyó en el período postratamiento (0,60; 0,40-0,90). Se observaron resultados similares con el AVC y el AVC isquémico.

Por otro lado, la probabilidad de que se produzca un AVC también se incrementa por otros tratamiento que pueden haber recibido las pacientes con cáncer de mama. En un estudio de seguimiento a los 25 años de las pacientes con cáncer de mama que habían sido incluidas en dos ensayos clínicos previos (1.100 pacientes) se observó que en las mujeres postmenopáusicas incrementaba la mortalidad por enfermedad cerebrovascular de 3,4%, en las que solo recibieron tamoxifeno, a 8,7% en las que además del tamoxifeno recibieron radioterapia postmastectomía (p=0,015).

CONCLUSIÓN

El tamoxifeno se ha relacionado con un incremento del riesgo de accidente vascular cerebral (AVC) y en algunos estudios se ha observado una relación directa con la edad de las pacientes tratadas. No obstante, hay pocos estudios que evalúen la morbimortalidad de esta reacción adversa a corto y largo plazo. En algún estudio se ha observado un efecto tiempo dependiente, de manera que el incremento del riesgo de la morbimortalidad por enfermedad cerebrovascular que se produce durante la fase de tratamiento activo disminuiría después de acabado dicho tratamiento. Esta disminución se producía en el caso del AVC y el AVC isquémico en concreto.

Son resultados que se han de continuar evaluando ya que, como ya se ha comentado, hay pocos estudios que evalúen el efecto a largo plazo y además los resultados no siempre han sido coincidentes (en algún estudio se ha observado incremento del riesgo incluso a los 10 años del tratamiento) y puede que existan otros factores que influyan también en la morbimortalidad cerebrovascular (por ejemplo la radioterapia postmastectomía en mujeres postmenopáusicas) que puede que no se hayan tenido en cuenta en todos los estudios.

Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

Disruptores endocrinos…y cáncer de mama

QueQuiCom

En un nuevo episodio del interesante programa de la cadena autonómica catalana (TV3) “Que Qui Com” (Que Quien Cómo) se abordó el inquietante tema de los “disruptores endocrinos”.

Arranca el programa explicando como el cuerpo utiliza, para la comunicación que permite su regulación, además del sistema nervioso, mas de 60 tipos de hormonas. Que la activación y concentración de estas hormonas obedece a diferentes funciones, poniendo diversos ejemplos como los ciclos menstruales o la adrenalina. Y que el problema se produce cuando elementos externos, “disruptores endocrinos” se introducen en nuestro organismo y se confunden con hormonas, pero sin cumplir su función. Describen diversas maneras en que interfieren en el funcionamiento normal del organismo, desde impedir el transporte de las hormonas propias, ocupar sin ser efectivos el lugar de las hormonas, o impedir la medición de la concentración correcta.

Una vez explicado como perjudican a los organismos expuestos, en el reportaje se explican tres formas de adquirir los disruptores endocrinos:

  • Por degradación de los polímeros de los plásticos en contacto con los alimentos (aconsejan evitar la categoria 7, bisfenol y “estresar” cualquier plástico).
  • Por pesticidas, que contaminan terrenos dónde luego se alimenta ganado que los adquieren y los transmiten.
  • Por productos cosméticos que incluyen, entre otros un ingrediente denominado “paraben” (methylparaben, por ejemplo).

es un programa muy interesante y que incluye las siguientes referencias en su blog:

Concentrations of Parabens in Human Breast Tumours

Endocrine-Disrupting Chemicals

Cómo reducir la exposición a substancias tóxicas

Carta de SESPAS a la Ministra Ana Mato

The HELIX Project: Tracking the Exposome in Real Time

Opinion of the Scientific Panel on Food Additives, Flavourings, Processing Aids and Materials in Contact with Food on a request from the Commission related to

BISFENOL A (BPA) – Estado actual de losconocimientos y medidas futuras de la OMS y la FAO

State of the Science of Endocrine Disrupting Chemicals – 2012

Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

Y cada vez hay mas personas obesas…

Mujer obesa tendida-Botero

Autor: Pau Gascón

La obesidad está adquiriendo dimensiones de epidemia en los países desarrollados, su prevalencia está creciendo en diferentes entornos (1,2), llegando a más del 30% en adultos de EEUU (3).  

Las causas de ello son múltiples: falta de actividad física y dietas poco saludables con perfiles calóricos elevados (4). Por otra parte, la reducción del nivel de renta disponible en algunos países puede ayudar a que la conducta de compra y consumo de alimentos favorezca dietas poco saludables (5,6). En este sentido son ejemplo de ello: el consumo de bebidas azucaradas y lossnacks (7). Además algunos de estos alimentos están demostrando ser adictivos, acuñándose el término “addictive junk food”. Su ingesta reforzaría circuitos neuronales de recompensa similares a los de las drogas (8). Y, por último, estudios experimentales también los han asociado a la génesis de la obesidad (9).

Des de un punto de vista de salud pública y política sanitaria, las medidas a tomar para contrarrestar esta situación pueden girar en torno a acciones macro como la mejora las políticas socioeconómicas para mejorar el nivel de poder adquisitivo en las capas más desfavorecidas de población, y acciones micro como implementar programas de educación sanitaria p.e. sobre conducta alimentaria en diferentes ámbitos (escuela, trabajo, esfera digital) (10,11).

  El debate está servido, la epidemia ya ha llegado con visos de mantenerse o crecer (12), y los diferentes actores implicados tendrán que actuar si no quieren que los jóvenes de hoy sean los pacientes crónicos del mañana.

  1. http://m.ije.oxfordjournals.org/content/35/1/93.long
  2. http://www.newscientist.com/article/dn24838-obesity-epidemic-becomes-worldwide-phenomenon.html#.U4PNz71nkm8
  3. http://www.cdc.gov/obesity/data/adult.html
  4. http://www.who.int/dietphysicalactivity/childhood_why/en/
  5. http://www.scielo.br/pdf/sausoc/v18n1/11.pdf
  6. http://ajcn.nutrition.org/content/87/5/1107.full
  7. http://m.ajcn.nutrition.org/content/82/1/265S.full
  8. http://www.nature.com/neuro/press_release/nn0510.html
  9. http://www.sciencedaily.com/releases/2007/03/070315123558.htm
  10. http://www.paho.org/nutricionydesarrollo/?p=4192
  11. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3830013/
  12. http://www.ajpmonline.org/article/S0749-3797(12)00146-8/fulltext
Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

Nuevos hallazgos sobre obesidad y cáncer de mama

BásculaFuente: US News Health

Un nuevo estudio sugiere que la obesidad puede aumentar el riesgo de morir por cáncer de mama en fase temprana para algunas mujeres.

los investigadores han encontrado, tras el estudio de 70 ensayos clínicos que las mujeres obesas que todavía no habían pasado por la menopausia y que tienen el receptor de estrógeno positivo (ER- positivo), tienen un 34 por ciento más probabilidades de morir de su cáncer de mama. Sin embargo , la obesidad tuvo poco efecto sobre el riesgo de muerte por cáncer de mama entre las mujeres posmenopáusicas con enfermedad con RE positivos o entre las mujeres con cáncer de mama RE negativo.

«Es un hallazgo que es exactamente lo contrario de lo que esperábamos», dijo el autor del estudio Hongchao Pan , un investigador de la Universidad de Oxford en Inglaterra. Otros estudios habían encontrado que el sobrepeso era algo protector contra el cáncer de mama antes de la menopausia .

El hallazgo fue publicado el miércoles , en el avance de la Sociedad Americana de la reunión anual de la Oncología Clínica en Chicago. El examen se presentará oficialmente en la reunión del 31 de mayo.

Casi dos de cada tres cánceres de mama son receptores hormonales positivos , ya sea receptor de estrógeno positivo o receptor de progesterona positivo, según la Sociedad Americana del Cáncer.

Los nuevos hallazgos sugieren que la obesidad, considerada por algunos investigadores como protectora antes de la menopausia, puede suponer un riesgo a cualquier edad. Hasta la fecha, »los estudios habían proporcionado pruebas convincentes de que la obesidad estaba asociada con un mayor riesgo de desarrollar cáncer de mama después de la menopausia, pero no antes de la menopausia «, dijo Pan .

Publicado en Uncategorized | Etiquetado , , | Deja un comentario

Un estudio señala que es el azúcar -y no la grasa- el enemigo en una dieta saludable

Fuente: Christiane Northrup, M.D., British Medical Journal

9224500-1363660911493[1]

Un reciente artículo publicado en el British Medical Journal (1) carga contra un principio que ha perdurado muchas décadas: la grasa saturada no es mala de por sí, no es el enemigo cuando se trata de la enfermedad cardiovascular, aumento de peso, salud mental y tantas otras cuestiones. Parece ser que es el azúcar -en sus múltiples presentaciones-  el culpable de que engordemos. Lo que significa además que, puesto que el azúcar aumenta la inflamación en todo el cuerpo, aumenta el riesgo de enfermedad cardiovascular.

Dice la Dra. Northrup en su reseña del artículo(2), «no es la hamburguesa con queso y bacon el problema. ¡Es el ketchup, el panecillo y las patatas! Todos esos carbohidratos que hacen subir nuestro nivel de azúcar instantáneamente, porque su índice glicémico es incluso superior al azúcar de mesa tradicional».

«I can tell you without a doubt, it’s the sugar that so many of us struggle with, not the fat. Think about it. It’s NOT the burger with cheese and bacon that’s the issue. It’s the ketchup, the bun, and the fries. These are all carbs that instantly raise your blood sugar, because they are higher on the glycemic index than plain old table sugar. This is what I mean by sugar in all its guises».

El azúcar está relacionado con un incremento del riesgo de sufrir un ataque al corazón y demencia, así como otras enfermedades inflamatorias, como resistencia a la insulina y diabetes tipo 2, obesidad, problemas hepáticos, artritis, reducción del colesterol «bueno» HDL, incremento de los triglicéridos y CÁNCER.

La recomendación actual de la Asociación Americana del Corazón es que el consumo diario de azúcar debe ser sólo 5-7,5 por ciento de la ingesta total de calorías de una persona.

Sólo se necesita algo mas de medio litro de sodas azucaradas a para aumentar el riesgo de ataque cardíaco en un 30 por ciento. Y si se consume el 20 por ciento de las calorías de azúcar, el riesgo de ataque al corazón se duplica.

Estas estadísticas se determinaron después de ajustar por factores de riesgo independientes para el ataque al corazón, como el tabaquismo, la hipertensión arterial, el consumo de alcohol y otros factores.

Y por si eso no fuera suficiente, concluyen que es el azúcar, no la grasa, la que responsable de la grasa abdominal.

(1) Aseem Malhotra, et al. Observations from the heart: saturated fat is not the major issueBMJ, October 2013;347:f6340.

(2) Now Saturated Fat Is Good for You?

 

Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

Descifrando los mecanismos de la metástasis: Joan Massagué

(Fuente: La Vanguardia)

Joan Massagué

Joan Massagué

La pieza clave del mecanismo que ha identificado el equipo de Massagué es la plasmina, una enzima conocida  por su efecto anticoagulante de la sangre. En el cerebro, la plasmina tiene además un efecto protector frente a agresiones externas como –entre otras- las células cancerosas que llegan de otros órganos a través de la sangre.

 

La plasmina, según han descubierto los investigadores del Memorial Sloan Kettering, tiene una doble acción protectora frente a las células cancerosas. Por un lado, impide que se adhieran a la pared externa de los vasos sanguíneos y, a partir de ahí, puedan proliferar y formar un nuevo tumor. Por otro, provoca la autodestrucción de las células tumorales.

Este mecanismo es altamente eficaz y elimina un elevado porcentaje de las células tumorales que acceden al cerebro. Esto explica que las metástasis se formen en general más tarde en el cerebro que en otros órganos. Sin embargo, una pequeña minoría de aquellas células acaba desarrollando un escudo para protegerse del ataque de la plasmina.

Las pocas células que quedan protegidas de la plasmina recuperan así la capacidad de adherirse a los vasos sanguíneos. Para ello, utilizan una molécula llamada L1CAM que tiene propiedades adhesivas. Además, evitan autodestruirse. Tienen por lo tanto vía libre para anidar en el cerebro y proliferar.

Es en este punto donde se abre una oportunidad de actuar contra las metástasis. Con un fármaco capaz de bloquear la molécula L1CAM, las células cancerosas ya no podrían adherirse a los vasos sanguíneos y formar nuevos tumores. Este tipo de fármaco aún no existe pero es posible crearlo, destaca Massagué. De hecho, su equipo de investigación ya está diseñando un anticuerpo contra L1CAM con el objetivo de ensayarlo en ratones.

Falta comprobar, que el mecanismo que origina las metástasis en el cerebro sea el mismo que origina las metástasis en otros órganos. La hipótesis del equipo de Massagué  es que, en muchos casos, las células iniciadoras de metástasis deben ser capaces de interactuar de este modo con los vasos sanguíneos, por lo que es probable que el mecanismo sea el mismo.

Un dato a favor de esta hipótesis es que, cuando las células que causarán metástasis llegan al cerebro, ya saben cómo interactuar con los vasos sanguíneos y creen  que el aprendizaje se lleva a cabo en otros órganos, o tal vez en el tumor primario.

Si se confirma que la hipótesis es correcta, se podrían desarrollar fármacos eficaces contra la molécula L1CAM, “en teoría podrían llegar a ser útiles para cualquier persona a la que se haya diagnosticado un tumor; pero Massagué, advierte de la “extrema complejidad de la metástasis” y prefiere evitar el triunfalismo.

 

Serpins Promote Cancer Cell Survival and Vascular Co-Option in Brain Metastasis, Cell, Volume 156, Issue 5, 1002-1016, 27 February 2014  

 

 

 

 

 

Publicado en Uncategorized | Etiquetado , , | Deja un comentario

6 DE MARZO, DIA MUNDIAL DEL LINFEDEMA.EL LINFEDEMA, GRAN OLVIDADO DEL CANCER DE MAMA

Fuente: Portalesmedicos.com

–  El 30% de las 11.000 españolas sometidas cada año a una mastectomía padecen, tras la intervención, este trastorno del sistema linfático, que se manifiesta en una gran hinchazón de las extremidades y reduce las defensas del organismo.

 –  La III Conferencia Europea sobre Tratamiento Quirúrgico del Linfedema, auspiciada por la SECPRE, congrega hoy en el Hospital Sant Pau de Barcelona a los mayores expertos del mundo en la materia.

–  Los expertos piden que se generalice la prevención del linfedema mediante estudios linfáticos previos a las mujeres que vayan a ser mastectomizadas y la aplicación de la técnica TBAR a las más susceptibles de padecerlo.

Al hablar del cáncer de mama desde el ámbito de la cirugía plástica  se destaca siempre la necesidad de la reconstrucción mamaria inmediata tras la mastectomía por las ventajas quirúrgicas que reporta y por sus indudables beneficios físicos y psicológicos para las pacientes. Por ello, suele quedar en segundo plano o incluso pasar inadvertida la importancia de prevenir o tratar una de las complicaciones más frecuentes en las mujeres mastectomizadas, el linfedema.

Concretamente, el 30% de las casi 11.000 españolas sometidas cada año a una mastectomía padecen a continuación un linfedema. Este se produce por la acumulación de linfa en el tejido graso subcutáneo. Dicha acumulación está causada, a su vez, por la alteración que sufre el sistema linfático durante la extirpación de las mamas, ya que, junto a estas, se extirpan también ganglios linfáticos situados en las axilas, lo que puede ocasionar la obstrucción del drenaje de la linfa y la formación de edemas.

Las consecuencias del linfedema son la hinchazón crónica de una o varias partes del cuerpo -sobre todo de los brazos, pero también de piernas y genitales-, lo cual, aparte de su efecto antiestético, resulta invalidante por la merma notable de las facultades físicas de las pacientes. Además, esas partes afectadas se van fibrosando y, al disminuir las defensas del organismo, por ser el sistema linfático un sistema inmunitario defensivo, se incrementa el riesgo de padecer infecciones.

// // Las dos técnicas más empleadas por los cirujanos plásticos especializados en microcirugía del linfedema son la transferencia ganglionar microquirúrgica y la derivación microquirúrgica linfático-venosa. La primera consiste en la extracción de ganglios linfáticos sanos de una parte del cuerpo donde resulten prescindibles, como la zona superficial de la ingle, y su implantación en las axilas.

La derivación microquirúrgica linfático-venosa une los vasos linfáticos superficiales, situados justo debajo de la piel, con las venas subdérmicas de las extremidades afectadas, derivando así hacia ellas la linfa acumulada. Existe, asimismo, la linfolipoaspiración selectiva, que permite normalizar el volumen de las extremidades en aquellos casos en los que no se practique una reconstrucción del sistema linfático.

En España, el centro de referencia en el tratamiento del linfedema es el Servicio de Cirugía Plástica de los Hospitales de Sant Pau y El Mar en Barcelona, el primero de los cuales acoge hoy la III Conferencia Europea sobre Tratamiento Quirúrgico del Linfedema, a la que acuden los mayores especialistas del mundo en esta especialidad en el marco del Barcelona Breast Meeting 2014 (http://bbm.cat/es), auspiciado por, entre otras, la Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética (SECPRE).

Junto a las técnicas mencionadas, los expertos reunidos en la Conferencia abogan por la generalización de la denominada técnica TBAR (Total Breast Anatomy Restoration), consistente en la restitución total de las alteraciones anatómicas ocasionadas con la cirugía oncológica del cáncer de mama. En otras palabras, en la reconstrucción de las mamas extirpadas y la prevención del linfedema en el mismo proceso quirúrgico.

“Esta técnica combinada -explica el Dr. Jaume Masià, director del Servicio de Cirugía Plástica de los Hospitales de Sant Pau y El Mar y presidente de la Fundación Docente de la SECPRE- debe generalizarse, sobre todo, en el tratamiento de las mujeres que vayan a someterse a una mastectomía y a las que un estudio previo del sistema linfático haya determinado una mayor predisposición a sufrir un linfedema”.

Unificar las indicaciones de las diferentes técnicas a fin de definir el tratamiento ideal para cada paciente que sufra un linfedema y crear una guía clínica internacional sobre el mismo es uno de los objetivos de la III Conferencia Europea sobre Tratamiento Quirúrgico del Linfedema, en la que se va a promover también la investigación multicéntrica en relación con este trastorno.

 

 

Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

Controversial Canadian study questions benefits of mammogram screening

Source: British Medical Journal

http://www.bmj.com/content/348/bmj.g366

Researchers with the Canadian National Breast Screening Study  conducted a 25-year follow-up with their participants and concluded that «annual mammography in women aged 40 to 59 does not reduce mortality from breast cancer beyond that of physical examination or usual care when adjuvant therapy for breast cancer is freely available.»

The study concludes that 180 women who got mammograms died of breast cancer over the 25 years, compared to 171 who didn’t get mammograms. The authors go so far as to claim that «22% of invasive cancers detected during screening were overdiagnosed»

But several professionals associations have questioned the authors’s conclusions. In a joint statement, the American College of Radiology and the Society of Breast Imaging said this newly published study is «an incredibly misleading analysis based on the deeply flawed and widely discredited Canadian National Breast Screening Study

Again, another study that leaves us more confused than ever about what to do ……

Publicado en Uncategorized | Deja un comentario